
6/12/09
agustín santoyo / bendita ave de mal agüero/imágenes
14/11/09
agustín santoyo / ¡Bendita seas maldita!

¡Bendita seas maldita!
Por haber llegado a mi vida, por vivir y revivir escenas olvidadas e inexistentes, filosas anécdotas repetidas en los mosaicos que forman patrones al fondo de la regadera. Maldita ave de mal agüero que pasaste volando frente a mi nariz y terminaste tu vuelo con un súbito golpe contra un cable de alta tensión e iluminaste el paisaje desolado de un no lugar.
Bendita la convivencia del bien y el mal… para autorretratarse tras someterse al enfrentamiento conflictivo entre las personalidades que viven en la memoria. Establecerse en un espacio para mostrar la visión cegadora de un recuerdo que pretende ser olvidado pero que es tan profundo que se aferra a la superficie y se filtra por todos sus poros haciéndose pasar por colores alegres, puntitos armoniosos y líneas convertidas en personajes quienes viven anécdotas felices o infelices, extrañas o cotidianas, agraciadas o desgraciadas… registro minucioso de la necesaria existencia del uno para el otro, de la negación de lo añorado ante el perturbador silencio de la interpretación de uno mismo…
agustín santoyo
feliz no cumpleaños, acrílico/tela, 2009
agustín santoyo / bendita ave de mal agüero/sociales



29/10/09
agustín santoyo / bendita ave de mal agüero
...Agustín Santoyo hace una serie de registros de sí mismo con un toque retro, reviver sesentero muy a lo Warhol, pero sin duda, también a lo Mexicalpan de las tunas. Santoyo se sitúa contenido en un lugar sin tiempo y sin nombre, que nos lleva al Nowhere man beatlemaniaco...



… es sin duda un pintor que expande su propia manera de vivir a su personal manera de verse y de retratarse, Santoyo es una recreación de sí mismo que se vale del agudo sentido del humor para hurgar en su ser. Kitch, agridulce, neomexicomic, obra que nos demuestra que el camino lo va andando con paso seguro y agigantado porque Santoyo es un man de ninguna parte, sentado en su tierra de ninguna parte, haciendo todos sus planes de ninguna parte...
flavio garciandía / ná que ver

25/9/09
flavio garciandía / ná que ver / proceso de "sol lewitt revisitado"





proceso de realización de "sol lewitt revisitado", en la galería centro morelense de las artes. esta obra es parte de un taller impartido por el artista en el c. m. a. y realizada con el apoyo de los estudiantes de la licenciatura en artes visuales.
25/7/09
abel sotelo / torsión

abel sotelo




En el mundo en el que vivimos el espacio te condiciona, te confronta a continuos cuestionamientos. Por un lado, una sociedad que demanda presencia y participación; por otro lado la necesidad de habitar un espacio personal, que te permita restaurar la sensación de unidad. Son tensiones que activan los instintos, y se convierten en torsiones en busca de equilibrio.
En esta serie me propuse mostrar estas polaridades, aprovechando la intensidad que crea la pasta y el color con imágenes comprimidas sobre su espacio.
abel sotelo

21/7/09
yo no estoy perdido / mariana camacho, paola cisneros, rené díaz, sandra espíndola, andrés de la torre, pedro sanchez

El mundo es una selva de diferencias; conocer el mundo es saber que no hay identidades formales, principio evidente y que se verifica a la perfección en el hombre, ya que la conciencia de ser, no es sino la conciencia de ser distinto.
Remy de Gourmont
pedro sanchez, (detalle)
Desde muy adentro del mar de imágenes surge el autorretrato. En los albores de la fotografía, a Hippolyte Bayard se le debe la primigenia mentira. Nadar tiene su sitio por su manejo de la naturalidad. En las vanguardias, Man Ray prefirió fotografíar su sombrero, en un gesto que evoca a Vincent van Vogh cuando pintó sus zapatos. En los 70-80s Nan Goldin proyectó sus desvaríos. Más cercana, Graciela Iturbide cubrió sus ojos con dos pájaros negros.
Provocadores, lúdicos, metafóricos, en el amplio catálogo de autorretratos encontramos una diversidad de interpretaciones acorde al entorno y tiempo, que entablan diálogos con el espectador a lo largo del camino.
“Conocerse en la mirada de los otros, conocerse mostrándose, conocerse como lo conocen a uno o como uno quiere ser, tantos modos abismales de dialogar. En el autorretrato se funde el sujeto y el objeto para responder simplemente a la pregunta, ¿quién soy yo?”, bajo esta premisa, Eric Jervaise motivó a sus alumnos a tomar sus cámaras en el taller de autorretrato, impartido dentro de la Licenciatura de Artes Plásticas del Centro Morelense de las Artes, en Cuernavaca, Morelos.
Con la conducción de Jervaise, se revisaron obras, se analizaron propuestas y procesos tecnológicos y en un cruce de técnicas –mixta, impresión cromógena, impresión digital, collage, instalación— y de tendencias que acusan, voluntaria o involuntariamente, diversas influencias artísticas; se decantaron 31 obras de 9 autores, quienes exploran variadas posibilidades formales y conceptuales.
Como un arma de dos filos, que revela aciertos, alcances, pero también límites, éstos autorretratos trascienden esa cierta “complicidad” entre la persona que maneja la cámara y aquella que posa; porque al fundirse en uno, el director y el modelo, cada autor valora la credibilidad que tiene no sólo en sí mismo como fotógrafo, sino en el propio lenguaje fotográfico como el medio más idóneo para expresar su sensibilidad, sus emociones y a la vez, su talento.

Carolina Álvarez, Josemaría Bahena, Mariana Camacho, Itzel del Cid, Paola Cisneros, René Díaz, Sandra Espíndola, Pedro Sánchez y Andrés de la Torre asumen el riesgo y actúan en consecuencia: algunos exploran desde la perspectiva de la nostalgia, que está muy presente en las narrativas actuales, con reflexiones sobre la niñez, la ausencia, el vacío; otros prefieren la introspección, la empatía por acercarse a aquello que palpita a su lado.
Hay quienes miran de frente, otros decidieron desarrollar la fragmentación, usaron ciertos artificios e incluso, apostaron por la representación de un espacio. Juego de identidades, de signos y símbolos, en estas imágenes corren paralelos el placer y el dolor, el gozo y la soledad, la serenidad y la rebeldía, donde a fin de cuentas, alguien dice Yo no estoy perdido. En el imparable desfile de imágenes que tenemos actualmente, los estudiantes del CMA tienen como aliados a la creatividad y al ingenio y con la energía a su favor, despliegan ante nosotros sus rostros, ojos, cuerpos, presencias y ausencias.
Nos miran desde el horizonte incierto de esto que llamamos época contemporánea y nos ofrecen el silencio de su mirada, para que pensemos en ella.
Blanca Magdalena Ruiz
15/7/09
jaime colin / plomo negro



En su obra dibujistica Jaime Colin a menudo genera estructuras nuevas a partir de la expansión de patrones específicos que crecen y se ajustan a las condiciones del espacio. Estructuras compleja que remiten a las formaciones naturales.
La presente exposición que el artista a nombrado plomo negro, muestra dos series de dibujos y una intervención directa sobre un muro de la galería, las cuales sin lugar a dudas lo colocan entre los mas destacados dibujantes jóvenes del momento.



plomo negro, dibujo sobre muro, (detalle)
Jaime Colin Cruz, México D.F., 1979:
Realizó estudios en el Centro Morelense de las Artes en la Licenciatura en Artes Visuales y el nivel Técnico Superior Universitario en artes plásticas.
Parpadeando, su primera muestra personal, fue presentada en Espacio E-21 y posteriormente Campos de trigo inflado, en la Galería Centro Morelense de las Artes en 2005. Ha participado además en varias exposiciones colectivas.
Es beneficiario de la beca que otorga el FONCA a los jóvenes creadores y recibió por dos ocasiones el apoyo del FOECA Morelos. Actualmente es profesor en la Escuela de Artes Visuales del Centro Morelense de las Artes y reside en la ciudad de Cuernavaca.
14/7/09
flavio garciandía / taller y exposición


el derecho a banalizarlo todo, óleo /lienzo, 24 x 24 pgs, 2000
tomado de Galería de www.cubancontemporaryart.com
Flavio Garciandía
A finales de la década de los setenta, el arte cubano se transformó, pasando de ser herramienta propagandística a convertirse en un medio independiente, crítico y analítico; renovando completamente su lenguaje, comenzó a dialogar con el arte internacional, a este importante tránsito entre lo moderno y lo contemporáneo se le denominó “el resurgimiento del arte cubano” cuyo líder intelectual fue Flavio Garciandía, el artista cubano más prolijo e influyente en Cuba.
Recientemente se publicó I insulted Flavio Garciandía in Havana, una antología de la carrera artística del artista.
Flavio Garciandía,villaclara, cuba, 1954:
En 1967 ingresa en la Escuela Provincial de Arte de “Rolando Escardó", Cienfuegos y luego concluyelos estudios en 1973 en la Escuela Nacional de Arte (Cubanacán). Se desempeña como profesor de dibujo y pintura en la Escuela de Artes Plásticas “Leopoldo Romañach” de Santa Clara. De 1973 a 1980 cursa el nivel superior en el ISA y trabaja como especialista de la Dirección de Artes Plásticas y Diseño del Ministerio de Cultura.
Entre sus obras principales se encuentran Todo lo que usted necesita es amor, la que figura en la colección del Museo de Bellas Artes, La Habana, y la serie titulada "Apuntes para un estudio de la conquista". Obras suyas se encuentran expuestas además en el Museo de Arte Moderno de Lods, Polonia, en el Museo de Arte Moderno “La Tertulia” de Cali, Colombia, y muchas forman parte de colecciones privadas en Cuba y el extranjero.
Actualmente reside en México.
11/7/09
yanieb lópez / ego estaba de mi lado /sociales



